|
|
aaa a |
La participación española en los programas
europeos: análisis estructural del área de salud del 6º
Programa Marco
Spanish
participation in the EU research programmes: structural
analysis of the health thematic area of the 6th
Framework Programme
Jose Luis
Ortega
Análisis de I+D, Vicepresidencia de Investigación
Científica y Técnica, CSIC, Serrano, 113. 28002 Madrid.
Spain. jortega(a)orgc.csic.es
Isidro
Aguillo
Laboratorio de Cibermetría, CCHS-CSIC, Albasanz,
26-28, 28037, Madrid, Spain
isidro.aguillo(a)cchs.csic.es
Citese
como: Ortega, J. L., Aguillo, I. F. (2010), La
participación española en los programas europeos:
análisis estructural del área de salud del 6º Programa
Marco.
Revista Española de Documentación
Científica
,
33(2)
aaaResumen aaaaEl
objetivo de este trabajo es describir la participación
española en el área temática de salud del 6º Programa
Marco. Para ello se pretende realizar un análisis
estructural de la red de colaboraciones entre las
diversas entidades que participan en tales proyectos
además de una descripción al nivel regional, sectorial e
individual del grado de participación y retorno
obtenido. Resultados muestran que la participación
española se apoya en el sector administración, de ámbito
estatal, concretamente en el CSIC, el CNIO y hospitales
y universidades. Se concluye que España presenta una
posición periférica en el área temática de salud, cuya
participación se sustenta básicamente en el
CSIC.
aaaAbstract aaaaThe aim of
this work is the description the Spanish participation
in the health thematic area of the 6th Framework
Programme. A structural analysis of the collaboration
network of partners is done in order to detect the
principal agents in that network and to study their
relationships. A descriptive analysis about the
regional, sectorial and individual performance of those
organizations is carried out as well. Results show that
the Spanish participation rest on the national wide
government sector, mainly CSIC, CNIO and hospitals and
universities. It is concluded that Spain has a periphery
position in the health thematic area, which
participation is basically done by CSIC.
aaaIntroducción aaaaEl avance sufrido en los últimos años
en materia de computación ha permitido el estudio en
profundidad de las relaciones estructurales en sistemas
complejos como la Web (Barabasi y Albert, 1999), la
difusión de enfermedades (Pastor-Satorras y Vespignani,
2001) y las cadenas tróficas (Polis y Strong, 1996). La
actividad científica también está caracterizada como un
sistema complejo en el que diversos agentes (empresas,
administración, universidades, etc.) interactúan en un
entorno sujeto a múltiples variables. El uso de análisis
estructurales en este ámbito ha permitido estudiar los
fenómenos de colaboración científica en las
publicaciones científicas (Newan, 2001; Barabasi, et
al., 2002; Wagner y Leydesdorff, 2005), redes de
citación entre artículos (Small, 1999) y revistas
(Leydesdorff, 2004) o las relaciones entre patentes
(Valverde, et al., 2007) y redes de enlaces en el
entorno web (Ortega y Aguillo, 2009). aaaaEl sistema de I+D
europeo se apoya en los Programas Marco (PM) para
potenciar la investigación científica en el marco de la
Unión, además de ser un vehículo para la cohesión del
Espacio Europeo de Investigación. Estos programas asumen
la colaboración como una característica fundamental en
la actividad científica europea en el que los proyectos
deben desarrollarse por diversas organizaciones
pertenecientes a diferentes países y sectores. Este
entorno interrelacionado implica una gran oportunidad
para entender cómo se establecen estas relaciones; qué
actores participan en la red y cual es su rol; y cómo
opera esta red en la mejora del sistema de I+D de la
Unión Europea. aaaaTrabajos anteriores han analizado las
redes de colaboración en el marco de los programas
europeos de investigación. Breschi y Cusmano (2004)
estudiaron las alianzas estratégicas (joint ventures)
del 3º y 4º Programa Marco, observando un fenómeno de
atracción preferencial entre ambas convocatorias.
Barber, Krueger, Krueger y Roediger-Schulga (2006)
estudiaron las propiedades estructurales desde el 2º
hasta el 5º Programa Marco, observando propiedades de
libre escala, distribuciones potenciales (power laws) y
alto grado de agrupamiento. Roediger-Schulga y Dachs
(2006) encontraron diferencias significativas en dos
áreas temáticas del 6PM. Estos detectaron que mientras
en el área de telecomunicaciones participaban más socios
industriales y el presupuesto era elevado, en el de
agricultura estaban más presentes la investigación
pública y contaba con menos presupuesto.
Roediger-Schulga y Barber (2007), utilizando los mismos
datos, visualizaron el 5º Programa Marco, mostrando que
el núcleo central de la red estaba ocupado por grandes
organizaciones científicas. Finalmente, cabe destacar
los trabajos de Gusmao (2000; 2001) la cual analiza la
participación de los países de la Unión, destacando sus
características particulares. aaaaEn España existen diversos trabajos
que aunque no han analizado los proyectos de
investigación desde un punto de vista estructural, si
han descrito patrones de colaboración. En este caso cabe
destacar el trabajo de Fernandez et al (1992) sobre los
proyectos realizados entre el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y entidades
latinoamericanas. En Finlandia destaca el estudio sobre
la participación de este país en el 5º Programa marco
(Uotila et al, 2004). En la República Checa (Albrecht y
Vanecek, 2008), en Suecia (Arnold et al, 2008).
aaaiObjetivos aaaaEl objetivo de este
trabajo es describir la participación española en el
área temática de salud del 6º Programa Marco (6PM). Para
ello se pretende realizar un análisis estructural de la
red de colaboraciones entre las diversas entidades que
participan en tales proyectos. Se busca conocer qué
características fundamentales presenta la red española,
cuales son sus principales agentes, cual es el papel de
los diferentes tipos de organizaciones y cual es su
contexto en ámbito internacional.
aaaiMetodología aaaaUna red de 2.132 organizaciones
participantes en 601 proyectos de investigación
pertenecientes al área temática de “Ciencias de la vida,
genómica y biotecnología para la salud” del 6PM. Estos
datos se obtuvieron a través del Centro de Desarrollo
Tecnológico Industrial (CDTI) en diciembre de 2007. Esta
red representa las relaciones de colaboración entre
distintas instituciones a través de diferentes proyectos
europeos. A partir de esta red se extrajo las
instituciones pertenecientes a España, obteniéndose 106
instituciones de las cuales 83 estaban conectadas entre
sí. aaaaJunto a
las características estructurales de cada organización,
distintas variables fueron añadidas a cada una para
explorar cómo las variables afectan a la configuración
de la red. Así, el tamaño de cada nodo muestra el
porcentaje de financiación que cada organismo ha
obtenido de su participación en el programa; los colores
representan a la región a la que pertenecen; El grosor
de cada arco muestra el número de proyectos conjuntos en
que dos organizaciones participan; La forma corresponde
al tipo de organización, siendo el triangulo para la
administración pública, el circulo para las
universidades, cuadrado para las empresas y el rombo
para las instituciones sin ánimo de lucro. Cada
organización fue clasificada según los criterios del
Manual de Frascati (OEDC, 2003). aaaaPara la visualización
de la red se utilizó el programa Pajek 1.02 (Nooy, Mrvar
y Batagelj, 2005). El algoritmo de Kamada-Kawai (1991)
fue usado para energizar dicha red. Para el análisis
estructural y la extracción de indicadores se utilizó
Ucinet 6 (Borgatti, Everett y Freeman, 2002). Los
siguientes indicadores fueron usados:
-
Grado de centralidad (k): Mide el
número de líneas incidentes a un nodo (Freeman, 1979).
Este indicador puede ser normalizado por el número total
de nodos en la red. El Grado de centralidad permite
detectar organizaciones que tienen un alto grado de
colaboración con diferentes instituciones, mostrando una
alta actividad en los programas de investigación.
-
Grado de intermediación (Freeman,
1980): Mide la capacidad de un nodo de mantener
conectados aquellos nodos que no están conectados
directamente con otros. Su normalización es calculada
como el porcentaje sobre el número total de nodos en la
red. Desde un punto de vista cienciométrico, esta medida
nos permite detectar concentradores (hubs) u
organizaciones que atraen diferentes socios a los
programas europeos de
investigación.
aaaiResultados
aaaiRegiones aaaaLa Tabla I muestra la distribución de
organismos que participan en el área temática de salud
del 6PM por Comunidades Autónomas. Las regiones que más
organizaciones aportan son Cataluña (30,19%), Madrid
(17,92%) y Andalucía (10,38%). Destaca la situación de
Cataluña, la cual casi duplica el número de
instituciones de Madrid y se aleja considerablemente de
las anteriores. Si observamos esta misma distribución
por el porcentaje de subvención que recibe cada región,
son las instituciones estatales -se incluyen órganos de
ámbito estatal como el Ministerio de Sanidad o el CSIC-
las que mayor porcentaje de subvención reciben (1,26%),
seguida muy de cerca por Cataluña (1,23%) y Madrid
(0,41%). Sorprende que en el conjunto de todo el país
apenas se llegue al 4% del total de fondos del área
temática de salud del 6PM. Este patrón es similar en la
distribución de la media de proyectos por cada región,
siendo las organizaciones estatales (12,22) las que más
participan en proyectos junto a Cataluña (3,38) y
Valencia (3,38). Al igual que en los proyectos, los
organismos estatales son los que poseen un promedio más
elevado de socios nacionales (11,56) e internacionales
(133,67). A continuación, la región con más socios
nacionales es Murcia (5) -este valor debe considerarse
con cautela ya que esta región tan sólo aporta una única
organización- y Cataluña (3,46). Con respecto a los
socios internacionales, son Castilla y León (63,33) y
Valencia (52,5) las regiones que más socios foráneos
tienen. Un hecho interesante es señalar el escaso
promedio de socios nacionales (4,02) que presentan las
entidades españolas en contraposición a la cantidad de
socio internacionales (44,67) con los que
colaboran.
Regiones |
Org. |
% Org. |
% Subvención |
Media de proyectos |
Media de socios
españoles |
Media de socios
internacionales
|
Cataluña |
32 |
30,19 |
1,23 |
3,38 |
3,46 |
47,31 |
Madrid |
19 |
17,92 |
0,41 |
1,89 |
1,82 |
28,37 |
Andalucía |
11 |
10,38 |
0,14 |
1,27 |
1,3 |
17,27 |
Estatal |
9 |
8,49 |
1,26 |
12,22 |
11,56 |
133,67 |
País Vasco |
8 |
7,55 |
0,16 |
2 |
1,88 |
29,63 |
Valencia |
8 |
7,55 |
0,36 |
3,38 |
3 |
52,5 |
Asturias |
4 |
3,77 |
0,05 |
1,75 |
1,75 |
30 |
Castilla-León |
4 |
3,77 |
0,07 |
2,67 |
2,67 |
63,33 |
Navarra |
4 |
3,77 |
0,14 |
2,25 |
2,25 |
35,5 |
Galicia |
3 |
2,83 |
0,1 |
2 |
2 |
19 |
Aragón |
1 |
0,94 |
0,03 |
2 |
|
46 |
Islas Baleares |
1 |
0,94 |
0,01 |
1 |
2 |
38 |
Cantabria |
1 |
0,94 |
0,01 |
1 |
|
7 |
Murcia |
1 |
0,94 |
|
1 |
5 |
24 |
TOTAL |
106 |
100 |
3,97 |
3,27 |
4,02 |
44,67 | Tabla I.
Distribución de Organizaciones por Comunidades
Autónomas
aaaiTipo de
organizaciones aaaaLa Tabla II. Muestra la
distribución de organizaciones según su tipo. Esta
clasificación se realizó según la clasificación
institucional por sectores del Manual de Frascati (OEDC,
2003). Las organizaciones españolas que más predominan
en el área temática de salud del 6PM son las empresas
(34,91%), universidades (32,08%) y las administraciones
públicas (25,47%). Sin embargo, si nos atenemos al
porcentaje de subvención que reciben son los organismos
públicos (1,85%) los que mayor porcentaje obtienen,
seguido de las universidades (1,33%) y las empresas
(0,69%). En cuanto a la media de proyectos en que
participan son las administraciones las que más
participan (6,21), junto a las universidades (3,75) y
las empresas (2,77). Si observamos el promedio de
socios, siguen siendo las administraciones las que mayor
número de socios poseen tanto a nivel nacional (6,21)
como internacional (84,15).
Tipo de
organizaciones |
Org. |
% Org. |
% Subvención |
Media de proyectos |
Media de socios
españoles |
Media de socios
internacionales
|
Administración
Pública
|
27 |
25,47 |
1,85 |
6,15 |
6,21 |
84,15 |
Universidades |
34 |
32,08 |
1,33 |
3,12 |
3,75 |
45,18 |
Empresas |
37 |
34,91 |
0,69 |
1,78 |
2,77 |
21 |
Organizaciones sin fines de
lucro |
8 |
7,55 |
0,11 |
1,13 |
2,4 |
18,75 |
TOTAL |
106 |
100 |
3,97 |
3,27 |
4,02 |
44,67 | Tabla
II. Distribución por tipo de Organización
aaaiOrganizaciones aaaaLa Tabla III muestra el
listado de las 10 primeras organizaciones por el
porcentaje de subvención. Este listado está encabezado
por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) con 0,74%, seguido por la Universidad Autónoma de
Barcelona con un 0,24% y el Centro Nacional de
Investigaciones Oncológicas (CNIO) con también 0,24%.
Según el número de proyectos en que participan, es el
CSIC el que interviene en más proyectos (63) junto al
CNIO (16) y al Hospital Clínico y Provincial de
Barcelona (15). Si nos fijamos en el número de proyectos
que coordinan, considerándolo con un indicador de
prestigio, vuelve a ser el CSIC el que más proyectos
coordina (6), seguido por la Institut d’Investigacions
Biomèdiques August Pi i Sunyer (3). Ateniéndonos al
número de socios, el CSIC es el organismo que más socios
posee tanto nacionales (41) como internacionales (444),
le sigue la Universidad de Valencia con respecto a
socios nacionales (17) y el Hospital Clínico y
Provincial de Barcelona a nivel internacional
(278).
Organización |
%
Subvención |
Coordinador |
Proyectos
|
socios
nac. | socios
inter. |
Consejo Superior
de Investigaciones Científicas
|
0,75 |
6 |
63 |
41 |
444 |
Universidad
Autónoma de Barcelona |
0,24 |
2 |
14 |
9 |
160 |
Centro Nacional de
Investigaciones Oncológicas
|
0,24 |
|
16 |
6 |
171 |
Universidad de
Valencia
|
0,16 |
2 |
10 |
17 |
154 |
Hospital Clínico y
Provincial de Barcelona
|
0,13 |
|
15 |
13 |
278 |
Institut
d’Investigacions Biomèdiques August Pi i
Sunyer
|
0,13 |
3 |
9 |
5 |
107 |
Universidad Pompeu
Fabra |
0,12 |
1 |
9 |
5 |
79 |
Universidad
Autónoma de Madrid |
0,12 |
|
8 |
4 |
109 |
Fundació Centre de
Regulació Genomica |
0,11 |
|
4 |
1 |
50 |
Instituto Nacional
de Salud |
0,11 |
|
13 |
13 |
257 | Tabla III.
Distribución de Organizaciones ordenadas por el
porcentaje de subvención
aaaiAnálisis
estructural aaaaLa Figura 1 muestra la red de los
83 socios participantes en los proyectos de salud del
6PM. Lo primero que podemos ver es la posición central
del CSIC (k=41), que como hemos visto en la Tabla III es
el organismo que mas socios posee, además de ser el que
más subvención recibe. Junto a este está la Universidad
de Valencia (k=17) y el Hospital Clínico y Provincial de
Barcelona (k=13) como los organismos que más colaboran
en la red nacional. En el gráfico se puede apreciar que
no existe agrupación por criterios regionales,
únicamente se aprecia un grupo de instituciones
catalanas en la parte superior derecha y una triada
aislada de instituciones vascas en el margen inferior
izquierdo. La figura también muestra que los centros de
la administración poseen de media mayor centralidad
(k=5,85) que el resto de tipo de instituciones, mientras
que las Organizaciones sin ánimo de lucro son las que
menor centralidad media poseen (k=1,12) seguido por las
Empresas (k=1,63). Si observamos el grado de
intermediación, entendida como el grado de atracción que
poseen determinadas organizaciones para atraer socios a
la red, vuelven a ser el CSIC (0,34) y la Universidad de
Valencia (0,1) los organismos que más organizaciones
atraen, seguidos esta vez por el Instituto Nacional de
Salud (0,06). Figura 1. Red de
organizaciones españolas participantes en el área
temática de salud del 6PM
aaaiConclusiones y
Discusión aaaaEl
análisis de la participación española en el área
temática de salud del 6PM nos ha permitido mostrar un
retrato de los principales agentes en la investigación
biomédica en España. Pensamos que esta muestra
constituye la élite de la investigación en salud ya que
el bajo grado de éxito (18%) en las solicitudes hace que
la participación en los programas marco sea considerado
como un indicador de excelencia científica en cada país
(Comisión Europea, 2008). Estudios previos (Ortega y
Aguillo, 2010, en prensa) han mostrado que a pesar de
que España es el 6º país por el número de instituciones
participantes, es la 9º por la cantidad de retorno que
obtiene por su participación. Esto indica que la
participación de las organizaciones españolas no obtiene
el mismo retorno en proporción a su participación. Otro
indicador, el porcentaje de participación/liderazgo de
proyecto sitúa a España en el puesto 13º, lo que
confirma la posición periférica de la investigación
española en los programas marcos europeos, al menos en
el área temática de salud. aaaaEl análisis interno nos
muestra que las principales regiones por participación
son Cataluña, Madrid y Andalucía, aunque por porcentaje
de subvención es Valencia la tercera comunidad autónoma.
Hemos decidido escindir en la categoría estatal a las
organizaciones cuyo ámbito de actuación no se limita a
una única región como son organismos de la
administración central y el CSIC. Creemos que esta
categoría evita sobredimensionar la región de Madrid
cuando contabilizamos la I+D realizada por organismos de
ámbito estatal cuya sede esta en dicha comunidad. Esta
categoría estatal es la que mayor porcentaje de
subvención recibe por lo que podemos concluir que estos
centros son las entidades más importantes en esta área
temática. Estos resultado contrastan con el estudio
bibliométrico de Méndez-Vásquez et al (2008), donde
surge Madrid como la región más productiva seguida por
Cataluña y Andalucía, debido a esta concentración de
organismos estatales en la comunidad de Madrid.
aaaaEn cuanto al tipo
de organización, en el caso de España se aprecia una
alta presencia del sector privado (34,91% de las
organizaciones son empresas) aunque el grado de
participación es bastante bajo (1,78 proyectos por
organización). Sin embargo el sector de la
administración es el que mayor retorno obtiene (1,85%) y
mayor participación realiza (6,15 proyectos por
organización), mientras que su presencia (25,47%) es más
baja que universidades y empresas. La alta presencia de
empresa puede deberse al incremento del sector
biotecnológico (Gravalos, García y Barnes, 2002). Sin
embargo, el hecho de que la administración obtenga la
mayor proporción de subvención se debe a que esta es la
que más participa de media en más proyectos, por lo que
el retorno es mayor. Podemos concluir que mientras el
sector Empresas es el que más organizaciones aporta, es
el sector Administración el que más participa en
distintos proyectos. Ortega y Aguillo (2008) ya
percibieron esta situación a nivel europeo. aaaaLos principales actores
españoles por el grado de subvención son el CSIC, la
Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro Nacional
de Investigaciones Oncológicas, mientras que por
participación se incluyen también el Hospital Clínico y
Provincial de Barcelona y el Instituto Nacional de
Salud. El análisis estructural ha confirmado esta
posición ya que estas mismas instituciones son las que
mayor centralidad presentan. Análisis bibliométricos
también coinciden en identificarlas como las más
productivas (Méndez-Vásquez et al, 2008). Esto nos
permite afirmar que estos centros son el eje en que
descansa la investigación biomédica
española.
aaaiAgradecimientos
aaaaAgradecemos al Departamento de Programa Marco de
I+D del
Centro
para el Desarrollo Tecnológico Industrial
(CDTI)
por
su apoyo y suministro de los datos relativos al área
temática de salud del 6º Programa Marco.
aaaiReferencias
Albrecht, V.; Vanecek, J. (2008).
Assessment of Participation of the Czech Republic in the
EU Framework Programmes. Praga: Technology Centre of the
Academy of Sciences of the Czech Republic,
Arnold, E.; Astrom, T.; Boekholt,
P.; Brown, N.; Good, B.; Holmberg, R.; Meijer, I.; Van
der Veen, G. (2008). Impact of the Framework Programme
in Sweden. Estocolmo: VINNOVA,
Barabasi, A. L.; Albert, R.
(1999). Emergence of Scaling in Random Networks.
Science, vol. 286(5439), 509-512.
Barabasi, A.; Jeong, H.; Neda, Z.;
Ravasz, E.; Schubert, A.; Vicsek, T. (2002). Evolution
of the social network of scientific collaborations.
Physica A, vol. 311(3-4), 590-614
Barber, M. J.; Krueger, A.;
Krueger, T.; Roediger-Schulga, T. (2006). The Network of
European Research and Development Projects. Physical
Review E (Statistical, Nonlinear, and Soft Matter
Physics), 73(3), 036132
Borgatti, S.P.; Everett, M.G.;
Freeman, L.C. (2002). Ucinet for Windows: Software for
Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic
Technologies.
Breschi, S.; Cusmano, L. (2004).
Unveiling the texture of a European Research Area:
Emergence of oligarchic networks under the EU Framework
Programmes. International Journal of Technology
Management, vol. 27(8), 747-72.
Comisión Europea (2008). FP6 Final
Review: Subscription, Implementation, Participation.
Brussels: Research Directorate-General
Fernández, M. T.; Agis, A.;
Martín, A.; Cabrero, A.; Gómez, I. (1992). Cooperative
research projects between the Spanish National Research
Council and Latin-American institutions. Scientometrics,
vol. 23(1), 137-148
Freeman, L. C. (1979). Centrality
in networks: I. conceptual clarification. Social
Networks, vol. 1, 215-239.
Freeman, L. C. (1980). The
gatekeeper, pair-dependency, and structural centrality.
Quality and Quantity, vol. 14, 585-592
Gravalos, E.; Garcia, A.; Barnes,
N. (2002). Policy influences on innovation strategies of
small and medium enterprises in the agrochemical, seed
and plant biotechnology sectors. Science and Public
Policy, vol. 29(4), 277-285(9)
Gusmao, R. (2000). Developing and
Using Indicators of Multilateral S&T Cooperation for
Policy Making: The Experience from European Research
Programmes. Scientometrics, vol. 47(3),
493-514
Gusmao, R. (2001). Research
networks as a means of European integration. Technology
in Society, vol. 23, 383-393
Kamada, T.; Kawai, S. (1991). A
general framework for visualizing abstract objects and
relations. ACM Transactions on Graphics, vol. 10 (10),
1-29.
Leydesdorff, L. (2004). Clusters
and maps of science journals based on bi-connected
graphs in Journal Citation Reports. Journal of
Documentation, vol. 60(4), 371-427
Méndez-Vásquez, R. I.;
Suñén-Pinyol, E.; Cervelló, R.; Camí, J. (2008). Mapa
bilbiométrico de España 1996-2004: biomedicina y
ciencias de la salud. Medicina Clínica, vol. 130(7),
246-53
Newman, M. E. (2001). Scientific
collaboration networks. I. Network construction and
fundamental results. Physical Review E, vol. 64(1),
016131
Nooy, W. de; Mrvar, A.; Batagelj,
V. (2005). Exploratory Social Network Analysis with
Pajek. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
OECD
(2003). Frascati Manual 2002. Paris: OECD
Publishing
Ortega, J. L.; Aguillo, I. F.
(2008). Network collaboration in Life sciences 6th
Framework Programme: a visual approach. In: 10th
International Conference on Science and Technology
Indicators, Viena
Ortega, J. L., Aguillo, I. F.
(2009), Análisis estructural de la Web académica
iberoamericana. Revista Española de Documentación
Científica, 32(3):51-65
Ortega, J. L.; Aguillo, I. F.
(2010). Describing national science and technology
systems through a multivariate approach: country
participation in the 6th Framework Programmes.
Scientometrics, 84(2): 321-330
Pastor-Satorras, R.; Vespigniani,
A. (2001). Epidemic Spreading in Scale-Free Networks.
Physical Review Letters, vol. 86(14),
3200-3203
Polis, G. A.; Strong, D. R.
(1996). Food Web Complexity and Community Dynamics. The
American Naturalist, vol. 147(5), 813-846.
Roediger-Schulga, T.; Barber, M.
J. (2007). R&D collaboration networks in the
European Framework Programmes: Data processing, network
construction and selected results. Maastricht: United
Nation University
Roediger-Schluga, T.; Dachs, B.
(2006). Does technology affect network structure? A
quantitative analysis of collaborative research projects
in two specific EU programmes. Maastricht: United Nation
University
Small, H. (1999). Visualizing
science by citation mapping. Journal of the American
Society for Information Science, vol. 50(9),
799-813
Uotila, M.; Kutinlahti, P.;
Kuitunen, S.; Loikkanen, T. (2004). Finnish
Participation in the EU Fifth Framework Programme and
Beyond. Helsinki: Finnish Secretariat for EU
R&D,
Valverde, S.; Solé, R. V.; Bedau,
M. A.; Packard, N. (2007). Topology and evolution of
technology innovation networks. Physical Review E, vol.
76(5), 056118
Wagner, C. S.; Leydesdorff, L.
(2005). Network structure, self-organization, and the
growth of international collaboration in science.
Research Policy, vol. 34 (10),
1608-1618
| | |
|
|
|
|